Obtención de harina a partir del cultivo de Chlorella vulgaris y su análisis proteico
Obtaining of flour to leave of the cultivation of Chlorella vulgaris and their protein analysis
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Mostrar biografía de los autores
La obtención de proteína a partir organismos unicelulares es una alternativa de fácil accesibilidad, bajo costo y alto rendimiento. En este trabajo se cultivó la microalga Chlorella vulgaris a nivel de laboratorio, posteriormente se transformó en harina, a la cual se le determinó la composición bioquímica y las características del perfil de aminoácidos esenciales. El cultivo, de pureza monoespecífica y extensiva, se realizó por lotes utilizando tres concentraciones (1, 3 y 5 ml l-1 de solución) del fertilizante comercial triple 15. La mayor velocidad de crecimiento se dio a una concentración de 1 ml de fertilizante l-1 de solución, (Pr< 0.05). Las mediciones de concentración de proteína bruta revelaron valores relativamente altos, 56,25% (p/p), con un buen nivel de aminoácidos esenciales, sin limitantes para adultos comparados con el patrón WHO/FAO/UNU y teniendo solo como primer limitante los aminoácidos sulfurados (metionina y cisteina), mostrando una deficiencia del 6% para preescolares, la cual no es critica.
Visitas del artículo 3750 | Visitas PDF
Descargas
- Abalde, J.; Cid, A.; Hidalgo, P.; Torres, E. y Herrero, C. 1995. Microalgas: cultivo y aplicaciones. Universidade da Coruña, La Coruña, p210.
- Badui, S. 1999. Química de los alimentos, Pearson Educación, México, p138 Bruno, J. 2001. Edible microalgae: a review of the health research. Center for Nutritional Psychology Press, Pacifica 3:56.
- Castillo, J. 1978. Proyecto Peruano-Alemán. Microalgas para consumo humano. Informe Técnico: Estación Planta Piloto Sausal. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú, p53
- De La Torre, M. 1985. Aprovechamiento de esquilmos agrícolas y desechos agroindustriales: Prospectiva de la biotecnología en México. Fundación Barrio Sierra, A.C. México p222-234
- Fennema, O. 2000. Química de los alimentos, Acribia S.A, Zaragoza, p472.
- García, M.; Quintero, R. y López-Munguia, M. 1993. Biotecnología Alimentaría, Limusa, México, p383-396.
- Grobbelaar, J. 2004. Algal biotechnology: real opportunities for Africa. South African Journal of Botany 70(1):140-144.
- Huss, V.; Frank, C.; Hartmann, E.; Hirmer, M.; Kloboucek, A.; Seidel, B.; Wenzeler, P. y Kessler, E. 1999. Biochemical taxonomy and molecular phylogeny of the genus Chlorella sensu lato (Chlorophyta). Journal of Phycology 35(3):587-598.
- Kirk, R.; Sawyer, R. y Egan, H. 1996. Composición y análisis de alimentos de Pearson. CECSA, México, p10-27.
- Morris, H.; Quintana, M.; Almarales, A. y Hernández, L. 1999. Composición bioquímica y evaluación de la calidad proteica de la biomasa autotrófica de Chlorella vulgaris. Revista Cubana de Alimentación y nutrición 13(2):123-128.
- Mule, M. 1988. Contenido proteico de cianofitas de aguas residuales. Universidad de Colima, México, p21-23.
- Noda, K.; Ohno, N.; Tanaka, K. y Shoyama, Y. 1996. A water-soluble antitumor glycoprotein from Chlorella vulgaris. Planta Médica 62(5):423-426.
- Ortega, J.; Moronta, R. y Morales, E. 2004. Influencia del acetato sobre el crecimiento y contenido de pigmentos de la microalga Chlorella sp. CIENCIA 12(1):25-31.
- Pedraza, G. 1989. Cultivo de Spirulina máxima para suplementación proteica. Livestock Research for Rural Development 1(1):2.
- Pulz, O. y Gross, W. 2004. Valuable products from biotechnology of microalgae. Applied Microbiology and Biotechnology 65(6):635-648.
- Richmond, A. 2004. Handbook of microalgal culture: biotechnology and applied phycology. Blackwell Science. Oxford, p566.
- Roughan, P. 1989. Spirulina: a source of dietary Gamma Linoleic Acid. Journal Science Food and Agricultura 47(1):85-93.
- Shubert, L.; Larsen, B. and Johnson, P. 1985. Nutritional values of Spirulina and Chorella for human consumption. En: Annual Meeting of the Phycological Society of America, San Diego.
- Suárez, M.; Kizlansky, A. y López, L. 2006. Evaluación de la calidad de las proteínas en los alimentos calculando el escore de aminoácidos corregido por digestibilidad. Nutrición Hospitalaria 21:48-49.
- Torres, G.; Gómez O. y Márquez E. 1994. Análisis de aminoácidos por Cromatografía Líquida de Alta Resolución usando un gradiente binario y un sistema temario de solventes. Acta Científica Venezolana 45(1):313.
- Umagat, H. y Lucera, P. 1982. Total aminoacid analysis using precolumn fluorescence derivatization. Journal of Chromatography 239:463-74.
- Uribe, E. 1995. Cultivo de Microalgas. Memoria: Curso Interamericano de Biología Marina. Universidad Católica del Norte - Organización de Estados Americanos, Santiago de Chile, p15-17.
- WHO/FAO/UNU. 1985. Report: energy and protein requirements. WHO Technical Report Series Nº 724. Ginebra, p220