Aptitud del suelo para cultivo de mango vallenato en guacoche, departamento del cesar
Fitness of a soil for growing vallenato mango in guacoche, cesar state

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista permite al autor(es) mantener los derechos de explotación (copyright) de sus artículos sin restricciones. El(os) autor(es) acepta(n) la distribución de sus artículos en la web, bajo acceso abierto a nivel local, regional e internacional; la inclusión y difusión del texto completo, a través del Portal de Revistas y Repositorio Institucional de la Universidad de Córdoba; y en todas las bases de datos especializadas que la Revista considere pertinentes para su indexación, con el fin de proporcionarle visibilidad y posicionamiento al artículo. Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
Se autoriza la fotocopia de artículos para fines de uso académico o interno de las instituciones, citando la fuente, para impresos dirija la solicitud a la Revista Temas Agrarios. Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad de Córdoba. Montería. Colombia,. Apartado aéreo No.354, correo electrónico: revistatemasagrarios@correo.unicordoba.edu.co
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento NoComercial 4.0 Internacional.
Mostrar biografía de los autores
Visitas del artículo 1198 | Visitas PDF
Descargas
- Avilán, L., Rodríguez, M. y Ruiz, J. 1998. Variedades. El cultivo del manguero en Venezuela. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Editorial FONAIAP. Maracay. Venezuela. p185- 196.
- Cenicafe-Sena. 2001. Caracterización física y química de mango vallenato en el departamento del Cesar.
- Corporación Colombia Internacional (CCI).2009. Proyecto Mango de Exportación.
- Corporación Colombia Internacional (CCI). 2011. Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA). 2011.
- Delgado, G. y Sánchez, M. 1987. Metodología para la evaluación de la aptitud de los suelos del sector noroccidental de sierra nevada (granada) para usos agronómicos (agrícolas, forestales y ganaderos). Ecología 1:5-25.
- Durán, Z., Martínez, R. and Aguilar, R. 2003. Salt tolerance of mango rootstock (Mangifera indica L. cv. ‘Osteen’). Spanish Journal Agriculture Research 1: 67–78.
- Durán, Z., Martínez, R. and Aguilar, R. 2004. Impact of salinity on the fruit yield of mango (Mangifera indica L. cv. ‘Osteen’). European. Journal Agronomy 21:323-334.
- Fernandez A. and Reales, J. 2011. Physicochemical evaluation of Mangifera indica L. fruits c.v Vallenato preserved in modified atmosphere to extend its quality. Revista Técnica de Ingeniería de la Universidad del Zulia 34(1):31-38.
- Garcia, J., Sandoval, A., Forero, F., Floriano, J., Bernal, J., Vasquez, L., Salamanca, G. y Goméz, G. 2009. Atributos de calidad del mango criollo para la agroindustria. Boletín técnico. Corpoica, C.I. Nataima, Tolima.
- Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (Centa). 2002. Guía Técnica Cultivo de Mango. San Salvador, El Salvador.
- Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). 1989. Manual No. 47. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC. 1986. Estudio General de suelos de la Sierra Nevada de Santa Marta.
- Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC. 1990. Métodos analíticos de laboratorios de suelos.
- Keys to Soil Taxonomy. 2010. United States Department of Agriculture (USDA). Soil Survey Staff. 2010. 11th ed. USDA - Natural Resources Conservation Service, Washington DC. 339 p.
- Malavé, A. 2005. Los suelos como fuente de Boro. Revista UDO agrícola 5(1):10-26.
- Medina, J., Volke v., Cortés, J., Galvis, A., González, J. y Santiago, M. 2014. Estado nutrimental y producción de fruto de mango Mangifera indica l.), cv. tommy atkins, en suelos luvisoles del estado de campeche, méxico. Revista chapingo serie horticultura 20(3): 253-268.
- Mora, J., Gamboa, J. y Elizondo, R. 2002. Guía para el Cultivo de Mango. Ministerio de Agricultura y Ganadería. San José de Costa Rica.
- Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura (FAO). Agronoticias América Latina y el Caribe. http://www.fao.org/agronoticias/agronoticias/detalle/en/c/159358/ [18 de Noviembre 2014].
- Oviedo, M., Puerta, O., Bru, S., Atencio, V. y Pardo, S. 2012. Aptitud del Suelo de la Zona Costera del Departamento de Córdoba (Colombia) para la Piscicultura. Revista Facultad Nacional de Agronomía de Medellín 65(1): 6431-6438.
- Plan de fomento hortofrutícola 2012-2022. 2006. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
- Programa de Transformación Productiva. 2013. Elaboración y acompañamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutícola en Colombia. FASE IV. Plan de Negocio Mango.
- Ramírez, F. and Davenport, T. 2010. Mango (Mangifera indica L.) flowering physiology. Scientia Horticulturae 126:65–72.