Caracterización del componente arbóreo de cercas vivas en sistemas agroforestales en el departamento de Nariño
Characterization of the arboreal component of live fences, in agroforestry systems in the department of Nariño

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista permite al autor(es) mantener los derechos de explotación (copyright) de sus artículos sin restricciones. El(os) autor(es) acepta(n) la distribución de sus artículos en la web, bajo acceso abierto a nivel local, regional e internacional; la inclusión y difusión del texto completo, a través del Portal de Revistas y Repositorio Institucional de la Universidad de Córdoba; y en todas las bases de datos especializadas que la Revista considere pertinentes para su indexación, con el fin de proporcionarle visibilidad y posicionamiento al artículo. Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
Se autoriza la fotocopia de artículos para fines de uso académico o interno de las instituciones, citando la fuente, para impresos dirija la solicitud a la Revista Temas Agrarios. Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad de Córdoba. Montería. Colombia,. Apartado aéreo No.354, correo electrónico: revistatemasagrarios@correo.unicordoba.edu.co
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento NoComercial 4.0 Internacional.
Mostrar biografía de los autores
Visitas del artículo 1560 | Visitas PDF
Descargas
- Bustamante, D. y Mora, D. 2010. Caracterización de cercas vivas y árboles dispersos en fincas ganaderas del municipio de pasto, departamento de Nariño. Tesis de grado Ingeniero Agroforestal, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Nariño. Pasto. 23 p.
- Cassola, F. 2000. Productividad de los sistemas silvopastoriles tradicionales en Moropotente esteli, Nicaragua. Tesis de maestría.
- CATIE, Turrialba costa rica. 95 p.
- Enríquez, M., Sáenz, J. e Ibrahim, M. 2009. Gremios de aves en agroecosistemas del Pacífico Central de Costa Rica y su importancia para la conservación. Revista de Ciencias Ambientales. Volumen 38 (2): 26-32.
- FEDEGAN. 2008. La ganadería de leche. En La Ganadería Bovina en Colombia 2007 – 2008. Informe anual. Federación de Ganaderos de Colombia. 95 p.
- Harvey, C., Villanueva, C., Villacis, J., Chacón, M., Muñoz, D., López, M. y Navas, A. 2003. Contribución de las cercas vivas a la productividad e integridad ecológica de los paisajes agrícolas en América Central. Agroforestería en las Américas, 10(39-40), 30-39.
- Harvey, C., Villanueva, V., Villacís, V., Chacón, M., Muñoz, D., López, M., Ibrahim, M., Gómez, R., Taylor, R., Martínez, J., Navas, A., Sáenz, J., Sánchez, D., Medina, A., Vílchez, S., Hernández, B., Pérez, A., Ruiz, F., López, F y Lang, I. 2005. Contribution of live fences to theecological integrity of agricultural landscapes in Central America. Agriculture, Ecosystems and Environment Journal, 111(200-230), 70-78.
- López, R y López, M. 1990. El diagnostico de suelos y plantas (métodos de campo y laboratorio). Ediciones Mundi- Prensa. Madrid, España. p 356 – 363.
- Laguado, W. 2003. Ganadería extensiva a sistemas silvopastoriles: Una opción de Cambio en el Uso de la Tierra y de proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Cambium 1 (6):1-3
- Lucero, M. 2006. Caracterización de prácticas agroforestales en la microcuenca Quebrada Chachatoy, municipio de Pasto, departamento de Nariño. Tesis de grado Ingeniero Agroforestal, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Nariño. Pasto. 95 p.
- Matteucci, S y Colma, A. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación. Monografía N° 23, Colección de Monografías científicas. Organización de los Estados Americanos. Washington, D.C. 168 p
- Ospina, A. 2006. Agroforesteria: aportes conceptuales, metodológicos y prácticos para el estudio agroforestal. ACASOC, Cali, p 132-134.
- Plan de desarrollo departamental “Nariño Mejor”. 2012. Disponible en: http://xn--nario-rta.gov.co/2012
- /dependencias/files/SecretariasyDependencias/cooperacionInternacional/NARIO_-_Nario_mejor_Plan_Desarrollo_Ordenanza_-_2012-2015.pdf. [Acceso Junio 26, 2017].
- Plan de desarrollo municipal de Guachucal. 2015. Disponible en: http://guachucal-narino.gov.co/apc-aa-fi
- les/65336562376166613639303264653934/plan-de-desarrollo-guachucal-pdf.pdf. [Acceso Noviembre 12, 2016].
- Plan de desarrollo municipal de Cumbal. 2011. Disponible en: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/cumbal%20%20nari%C3%B1o%20-%20pd%20-%2008%20-%2011.pdf. [Acceso Noviembre 12, 2016].
- Pezo, D. y Ibrahim, M. 2006. Sistemas silvopastoriles. CATIE/GTZ, Costa Rica, p 42 -56.
- Sánchez, D., López, M., Medina, A., Gómez, R., Harvey, C., Vílchez, S., López, F., Joya, M., Sinclair, F. y Kunth, S. 2006. Importancia ecológica y socioeconómica de la cobertura arbórea en un paisaje fragmentado de bosque seco de Belén, Rivas, Nicaragua. Revista encuentro, (68), 14-19.
- Tobar, D. y Ibrahim, M. 2008. Valor de los sistemas silvopastoriles para conservar la biodiversidad en fincas y paisajes ganaderos en América Central. Disponible en: http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/4288/Valor_de_los_sistemas_silvopastoriles.pdf?sequence=1. [Acceso Octubre 15, 2016].
- Trujillo, N. 2007. Guía de reforestación. Cercos vivos con especies forestales. Bogotá, Colombia; 280 p.
- Vallejo, I. y Navia, E. 2009. Caracterización de cercas vivas y árboles dispersos en fincas ganaderas del municipio de Pupiales, departamento de Nariño. Tesis de grado Ingeniero Agroforestal, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Nariño. Pasto