Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Evaluación poscosecha de las características del lulo (solanum quitoense) cubierto con hoja de plátano

Postharvest evaluation of Lulo (Solanum quitoense) characteristics covered with banana leaf



Cómo citar
Forero, N., Gutiérrez, S., Sandoval, R., Camacho, J., & Meneses, M. (2016). Evaluación poscosecha de las características del lulo (solanum quitoense) cubierto con hoja de plátano. Temas Agrarios, 19(1), 73-85. https://doi.org/10.21897/rta.v19i1.726

Dimensions
PlumX
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Nathalia Forero
Sebastián Gutiérrez
Rafael Sandoval
Jesús Camacho
Miguel Meneses

En Colombia, la producción de lulo (Solanum quitoense) es cercana a 65000 t año^-1, de las cuales se pierde cerca del 45% en la etapa poscosecha (Asociación Hortofruticola de Colombia 2006). Por esto, uno de los retos propuestos en el Plan Frutícola Nacional del 2006 es mejorar las técnicas poscosecha empleadas actualmente. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la hoja de plátano como empaque no convencional para el manejo poscosecha del lulo. Se observó la evolución del peso, pH, acidez titulable (AT), sólidos solubles totales (SST), intensidad respiratoria (IR) y cambios de color en cuatro tratamientos de lulo que consistieron en producto almacenado a temperatura ambiente y a 7,5°C con y sin hoja de plátano como empaque. El estudio consistió de un diseño al azar, realizando análisis de varianza y comparación de medias. El almacenamiento de lulo con hojas de plátano redujo las pérdidas de peso para temperatura ambiente del 11,8% al 8,3% y para producto refrigerado de 6,4% a 4,6%. Se encontró que el tiempo incide en los valores de AT y SST y en cuanto al color se determinó que el cambio de verde a naranja es más tardío en el producto cubierto con hoja de plátano.

Visitas del artículo 2983 | Visitas PDF


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. Acevedo, Y. 2008. Eventos fisiológicos asociados a la madurez y calidad de frutos cítricos en Cuba y su relación con los productos transformados de la industria. http://www.fao.org/docs/ eims/upload/cuba/1067/cuf0114s.pdf [9 Septiembre 2014].
  2. Almeida, A., Reis, J., Santos, D., Vieira, T. y Oliveira, M. 2011. Estudio de la conservación de la papaya (Carica papaya L.) asociado a la aplicación de películas comestibles. Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología de Alimentos. 2(1): 49-60.
  3. Asociación Hortofruticola de Colombia. 2006. Plan Frutícola Nacional. http://www. asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/ biblioteca_18_DIAGNOSTICO%20 FRUTICOLA%20NACIONAL.pdf [24 Febrero 2014].
  4. Balaguera, H., Ramirez, D. y Almanza, P. 2014. El tiempo de inmersión en CaCl2 y la refrigeración modifican algunas características físicas del fruto de lulo (Solanum quitoense Lam.) durante la poscosecha. Revista Postharvest and quality management of horticultural products of interest for Tropical Regions.1016: 147-150.
  5. Bastioli, C. 2001. Global status of the production of biobased packaing materials. Starch/ Stärke. 53: 351-355.
  6. Bonilla, D. 2010. Evaluación de dos índices de cosecha y tipos de empaque del fruto de naranjilla (Solanum quitoense Lam.) Híbrido INIAP Palora, bajo dos condiciones de almacenamiento, en el cantón cevallos de la provincia de Tungurahua. Tesis Ingeniero Agrónomo, Universidad Técnica De Ambato, Cevallos.
  7. Casierra, F. y Aguilar, O. 2008. Calidad en frutos de tomate (Solanum lycopersicum L.) cosechados en diferentes estados de madurez. Revista Agronomía Colombiana. 26(2): 300-307.
  8. Casierra, F., Garcia, E. y Ludders, P. 2004. Determinación del punto óptimo de cosecha en el lulo (Solanum quitoense Lam. Var. Quitoense y septentrionale). Revista Agronomía Colombiana. 22(1): 32-39.
  9. Chitarra, S. 2008. Qualidade de pimentao armazenado sob refrigeracao em atmosfera modificada. Tesis Maestría en ciencia de alimentos, Universidad Federal de Lavras, Minas Gerais. 320 p.
  10. Criollo, H. 2013. Estudios orientados a la regeneración de plantas de lulo (Solanum quitoense Lam.) a través de la embriogénesis somática. Tesis Doctorado en Ciencias Agrarias con énfasis en Fisiología de Cultivos, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  11. Diaz, S. 2014. Las hojas de las plantas como envoltura de alimentos. MinCultura, Bogotá. p20-88.
  12. Dussán, S., Honório, S. y Matias, M. 2008. Resistencia mecánica, tasa respiratoria y producción de etileno de caqui ‘Fuyu´ durante el almacenamiento. Revista Brasilera de Ingeniería Agrícola y Ambiental. 12(5): 498-502.
  13. FAO. 2002. Manual preparado por el Grupo de Cultivos Hortícolas: El Cultivo Protegido en Clima Mediterráneo. http://www. fao.org/docrep/005/s8630s/s8630s00. htm#Contents [5 Mayo 2014].
  14. Fernandes, D., Villa, F., Barp F., Copello, M. y Stumm, D. 2013. Conservação pós-colheita de fisális e desempenho produtivo em condicões edafoclimáticas de Minas Gerais. Revista Ceres. 60(6): 826-832.
  15. Ferreira, L., Oliveira, F., Almeida, A., Bezerra, R., Loiola, A., Cabral, E., y Porto, V. 2013. Caracterização físico-química de frutos de pimentão em diferentes acessos mercadológico. Revista Agropecuária Científica no Semi-Árido. 9(1): 99-103.
  16. Gallego, S., Riaño, C. y Orozco, L. 2003. Determinación del comportamiento químico y fisiológico de Feijoa sellowiana en almacenamiento. Cenicafé. 54(1): 50-62.
  17. Galvis, J. y Herrera, A. 1999. El lulo (Solanum quitoense Lam). Manejo de poscosecha. Convenio SENA. Universidad Nacional de Colombia- Instituto Colombiano de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA). Bogotá: Colombia: Publicaciones SENA. 59 p.
  18. Kader, A. 2002. Postharvest Technology of Horticultural Crops. UCANR Publications, California. p193-203.
  19. Lemus, E. y Ramirez, J. 1999. Modelado dinámico del intercambio de gases en el envase de frutas y vegetales bajo atmósferas modificadas. Revista Temas de Ciencia y Tecnología. 3(9): 47-50.
  20. Magaña, W., Balbín, M., Corrales, J., Rodríguez, A., Saucedo, C., Cañizares, E. y Sauri, E. 2004. Efecto de la frigoconservación en el comportamiento fisiológico de frutas de pitahaya (Hylocereus undatus Haworth). Revista Cultivos Tropicales. 24(4): 33-39.
  21. MinAgricultura. 2013. Anuario estadístico del sector agropecuario 2012. http:// www.agronet.gov.co/agronetweb1/ Estad%C3%ADsticas.aspx [3 Marzo 2014].
  22. MinAgricultura. 2013. Sistema de estadísticas agropecuarias. http://www.agronet. gov.co/www/htm3b/ReportesAjax/ parametros/reporte16_2011. aspx?cod=16 [24 Febrero 2014].
  23. Monteiro, L. 2013. Desenvolvimento dos frutos de lulo (Solanum quitoense Lam), em viçosa-mg. Revista Brasilera de Fruticultura. 35(1): 131-142.
  24. Novoa, R., Bojacá, M., Galvis, J. y Fischer, G. 2006. La madurez del fruto y el secado del cáliz influyen en el comportamiento poscosecha de la uchuva, almacenada a 12°C (Physalis peruviana L.). Revista Agronomía Colombiana. 24(1): 77-86.
  25. Parra, A., Hérnandez, J. y Camacho, J. 2006. Comportamiento fisiológico de la pera variedad Triunfo de Viena (Pyrus communis L.) durante el período poscosecha. Revista Bras. Frutic. Jaboticabal. 28(1): 46-50.
  26. Pinzón, M. 2000. Propiedades físicas de cosecha y poscosecha de frutos de Lulo “La Selva”. Memorias del 3er Seminario de Frutales de Clima Frío Moderado. Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales (CDTF), Manizales. p386-397.
  27. Prada, L., García, H., Koop, E. y Cáceres, J. 2006. Bijao: Un empaque para la certificación de origen del bocadillo veleño. http://corpomail.corpoica.org. co/BACFILES/BACDIGITAL/41486/ Bijaounempaqueparalacertificacin.pdf [9 Septiembre 2014]
  28. Pontin, M., Lema, A., Ritta, R., Sanmartino, A. y Ghirardotto, M. 2005. Secadero Solar para frutas: Estudio de Caso. Revista Avances en Energia y Medio Ambiente. 9: 43-48.
  29. Reina, C., Araujo, C. y Manrique, I. 1998. Manejo postcosecha y evaluacion de la calidad del lulo que se comercializa en la ciudad de Neiva. Universidad Surcolombiana, Neiva. p86-94.
  30. Salinas, R., Liévano, E., Ullín, F., Mercado, J. y Jiménez, D. 2010. Caracterización morfológica y cambios durante la vida postcosecha de cuatro tipos de chile amashito (Capsicum annuum l.) variedad glabriusculum (dunal) heiser & pickersgill. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha. 11(1): 92-100.
  31. Trujillo, Y. y Suarez, J. 2010. Evaluación del proceso de maduración del lulo (Solanum quitoense Lam) variedad Castilla. Revista @limentech Ciencia y Tecnología Alimentaria. 8(1): 58-66.
  32. Uroz, S. 2012. Caracterización de variedades locales de solanáceas: cuatro de tomate y tres de pimiento. Tesis Maestría en Agricultura Ecológica, Universidad de Barcelona, Barcelona.
  33. Villada, H., Acosta, H. y Velasco, R. 2007. Biopolímeros naturales usados en empaques biodegradables. Revista Temas agrarios. 12(2): 5-13.

Sistema OJS 3.4.0.3 - Metabiblioteca |