Influencia de la herramienta del WhatsApp en la comunicación interpersonal entre docentes y padres
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
El tema de la comunicación interpersonal en docentes y padres de familia ha sido un referente en investigaciones educativas por autores que se han interesado en esta temática. El presente trabajo de tesis de grado centró su investigación en determinar la influencia de la herramienta del WhatsApp en la comunicación interpersonal entre docentes y padres de los grupos de grados quinto de primaria en institución educativa Santiago Apóstol de San Benito-Abad, Sucre-Colombia. Por su parte, la participación de las familias en los centros escolares está siendo desplazada por nuevas formas de comunicación. WhatsApp cuenta con un gran potencial para enriquecer la comunicación entre las dos culturas educativas, jugando un papel importante en la interacción social. La experiencia metodológica del trabajo se abordó desde un paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo de tipo fenomenológico hermenéutico, para recolectar los datos se empleó como instrumento la entrevista en profundidad. Los actores participantes diez (10) docentes y diecinueve (19) padres de familia, el tratamiento de datos se desarrolló a través del Software Atlas. Ti. Los resultados indicaron que WhatsApp amplia la comunicación interpersonal, ha supuesto asimismo un gran cambio en el intercambio constante de la información, demostrando tener aceptación. Conclusiones, WhatsApp es una mediación tecnológica adecuada en contextos de educación, resultando exitosa y posibilita una estrecha relación comunicativa entre educadores y padres. Los actores educativos se ven forzados a adquirir nuevas competencias digitales, las cuales deben ser estudiadas y reorganizadas.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Ballestero, D. y Larrosa, P. (2016). Relación vía WhatsApp entre padres y maestros/as. Perspectiva del futuro docente. Revista RUA, (9)2, 848-9. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/61833
Blasco, M. y Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte. Editorial Club Universitario.
Calero, M. (2014). El discurso de WhatsApp: Entre el Messenger y el SMS. Oralia.
Campos, F. (2007). Los principales grupos mundiales de medios de comunicación siguen siendo negocios de familia. Bilbao.
Cano, M. (2015). Escuela y familia. Dos pilares fundamentales para unas buenas prácticas de orientación educativa a través de las escuelas de padres. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (2), 15-27. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.2.219491
Cascales, A., Gomariz, N. y Paco, A. (2020). WhatsApp como herramienta educativa en Educación Primaria: alumnado, docentes y familias. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 58 (1), 7-25. https://doi.org/10.12795/pixelbit.74213
Chiavenato, I. (2000). Administración de recursos humanos. McGraw Hill.
Coca, P. y Thoilliez, B. (2020). Grupos de WhatsApp de padres y sus efectos en la participación educativa: validación de un instrumento. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovatio,. (14)2, 241–261. https://doi.org/10.46661/ijeri.4178
Creswell, J. (2008, febrero). Mixed Methods Research: State of the Art. [Power Point Presentation]. University of Michigan. sitemaker.umich.edu/creswell.workshop/files/ creswell_lecture_slides.ppt
Duque, H. y Díaz, E. (2019). Análisis fenomenológico interpretativo. Una guía metodológica para su uso en la investigación cualitativa en psicología. Pensando Psicología, 15(25), NA. https://link.gale.com/apps/doc/A610578871/IFME?u=anon~5fa0cc23&sid=googleScholar&xid=ca5ee0d6
González, M. (2016). Diversidad e Inclusión Educativa: Algunas Reflexiones sobre el Liderazgo en el Centro Escolar. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 6(2), NA. https://revistas.uam.es/reice/article/view/5443
Guzmán, B. (2015). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista Laurus, 13(23), 213-234. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102311
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6a ed., --). McGraw-Hill.
Martinez, I., Cascales, A. y Gomáriz, M. (2017). Grupos de WhatsApp en familias de Educación Infantil y Primaria. Revista Latinoamericana de Tecnología educativa, 16(2), 240-255. https://relatec.unex.es/article/view/2940.
Méndez, C. (2000). Un marco teórico para el concepto de cultura corporativa. Universidad del Rosario.
Myers, M. (1993): Administración mediante la comunicación, un enfoque organizacional. McGraw-Hill.
Palma, A. y Álvarez, V. (2007). Acercando los padres a la escuela. Biblioteca Digital MINEDUC.https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/10449
Pascagaza, E. y Estrada, L. (2020). Modernización de la educación virtual y su incidencia en el contexto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Academia y Virtualidad, 13(2), 103–116. https://doi.org/10.18359/ravi.4724
Pérez, M. y Saker, A. (2013). Importancia del uso de las plataformas virtuales en la formación superior para favorecer el cambio de actitud hacia las TIC; Estudio de caso: Universidad del Magdalena, Colombia. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(1), 153-166. https://dialnet.unirioja.es/metricas/documentos/ARTREV/4691569
Romeu, V. (2015). Hacia una teoría personalista de la comunicación interpersonal. Revista especializada Question/Cuestión, 1(48), 188–198. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2692
Smith, J. (1996). Beyond the divide between cognition and discourse: Using interpretative phenomenological analysis in health psychology. Psychology y Health, 11(2), 261-271. doi: https://doi.org/10.1080/08870449608400256
Stanton, J., Etzel, J. Y Walker, J. (2007). Fundamentos de Marketing. McGraw-Hill.
Tellería, M. (2009). Las nuevas tecnologías: posibilidades para el aprendizaje y la investigación. Revista de Teoría y
Didáctica de las Ciencias Sociales, (15), 479-502. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65213215011
Torres, L. (2015). La gestión de información y la gestión del conocimiento. Félix Varela.
Trelles, I. (2001). Comunicación de la Ciencia y la Tecnología y cultura científica. Félix Varela.
Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Idea Books.
Vicuña, C. y Víctor M. (2017). Facebook y WhatsApp como complemento y mediación pedagógica para la enseñanza y el aprendizaje, 2017 [Tesis de Maestría, Universidad Católica de Manizales]. http://bibliotecavirtualoducal.uc.cl:8081/handle/10839/1991
WhatsApp. (2022). Definición de WhatsApp. https://www.facebook.com/unsupportedbrowser?l=es