Implementation of virtual learning environment for the development of random thinking in high school students
Implementación de un entorno virtual de aprendizaje para el desarrollo del pensamiento aleatorio en estudiantes de básica secundaria
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
The Assensus journal has a Creative Commons license. The citation, use and partial or total reproduction of the contents is authorized by citing sources. For more information, see https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en
Show authors biography
This research focuses on developing random thinking in eighth grade students of a private school in the municipality of Montería-Córdoba through the implementation of a virtual learning environment based on an instructional design model, which is found made up of five phases, which are: Analysis, Design, Development, Implementation and Evaluation (ADDIE). The study was carried out under a quantitative approach with a quasi-experimental design, with pre-test, post-test and control group. The pretest and posttest were applied to both groups, but only the experimental group was intervened with the designed strategy. The analysis was carried out using the R-Project software version 4.0.5, using the parametric tests t student and non-parametric tests Mann Whitney and Wilcoxon U, among the results obtained in the pretest, a low level of performance was observed in communication skills, mathematical reasoning and problem solving; while in the experimental group it was evidenced in the post-test that these competencies improved significantly (p <0.05). Concluding that after the intervention the students of this institution in the experimental group achieved better levels of performance in the mathematical skills of random thinking.
Article visits 305 | PDF visits
Downloads
- Acosta Pintor, D.C.; Ramírez Aguilar, C. y Oyarvide Martínez, O.D. (2017). Diseño instruccional para la planeación didáctica en una institución de educación superior”, Revista Tectzapic , 3 (2). 125 - 135.
- Ayil Carrillo, J. (2018). Entorno virtual de aprendizaje: una herramienta de apoyo para la enseñanza de las matemáticas. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 6(11), 34-39.
- Bono, R.(s.f.). Diseños cuasiexperimentales y longitudinales. Universidad de Barcelona: Departamento de Metodología de les Ciencias del Comportamiento.
- Castellano, H., y Rocha, Everth. (2020). Aplicación de ADDIE en el proceso de construcción de una herramienta educativa distribuida b-learning. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (26), 10-19. doi:10.24215/18509959.26. e1
- Cuello Alean, A. M., Mestra Montoya, M. M., y Robles González, J. R. (2020). Estrategias
- lúdicas para el desarrollo de la competencia de Resolución de Problemas Matemáticos en Entornos Escolares. Assensus, 5(9), 2020. https://doi.org/10.21897/assensus.2011
- Duque, P., Vallejo, S., y Rodríguez, J. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE.
- Eraso, B., Vela, M., Calderón, S., y Sánchez, M. (2017). Desarrollo de la comprensión lectora a través de un curso en línea Desarrollo de la comprensión lectora a través de un curso en línea. Un modelo ADDIE. CienciAmerica, 6 (3).
- González Fernández, K. (2020). Del aula presencial a la remota y de regreso: la enseñanza en situaciones de pandemia e incertidumbre. Revista Panamericana De Pedagogía, (31). https://doi.org/10.21555/rpp.v0i31.2116.
- Gros Salvat, B. (2004). La construcción del conocimiento en la red: límites y posibilidades. Universidad de Barcelona. Disponible en https://revistas.usal.es/index.php/eks/article/view/14352/14738
- Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México: McGrwall Hill Education.
- Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior [ICFES]. (2012) ¿Cómo es la evaluación en Matemáticas? Grupo de evaluación de la educación básica y media. Bogotá, Colombia.
- Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior [ICFES]. (2013). Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación.
- https://www.icfes.gov.co/documents/20143/193784/Alineacion%20examen%20Saber%2011.pdf
- Flórez, L. (2021). Estrategias basadas en la gestión de información para el desarrollo de la competencia comunicación en el componente aleatorio del pensamiento matemático en estudiantes de básica secundaria. Facultad de Educación y Ciencias Humanas.
- Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2006). Estándares básicos en competencias matemáticas. Bogotá: Imprenta nacional de Colombia.
- Pajares, A., y Tomeo, V. (2009). Enseñanza de la Estadística y la Probabilidad en Secundaria: experimentos y materiales. Universidad Complutense de Madrid: In Actas de XIII Simposio de la SEIEM.
- Peña, L., Cristancho, D., y Espíndola, J. (2020). Desarrollo del pensamiento aleatorio a través de situaciones problema del contexto. Revista Espacios,41(50),389-408.
- Pinzón, Y., Poveda O., y Pérez. A. (2015). Un estudio sobre el desarrollo del pensamiento aleatorio usando recursos educativos abiertos. Apertura, 7(1), 1-13.
- Quiroga-Parra, D., Torrent, J., y Murcia, C. (2017). Usos de las TIC en América Latina: una caracterización. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 25(2), 289-305.
- Ramos, N. P., Sierra, I. A. (2018). Influencia de los entornos tecnológicos móviles en los procesos de aprendizaje de las matemáticas. Assensus, 3(5), 9-25. 3(5), 2019. https://doi.org/10.21897/assensus.1608
- Rico, L. (2009). Marco teórico de evaluación en PISA sobre matemáticas y resolución de problemas. Revista de Educación, extraordinario, 275-294.
- Sierra Llorente, L. J., y Robles González, J. R. (2021). Aprendizaje colaborativo mediado por un ambiente de liderazgo, en el desarrollo del Pensamiento Aleatorio. Assensus, 6(10),2021. https://doi.org/10.21897/assensus.2208
- Silva, J. (2010). Enseñar en los espacios virtuales: de" profesor" a" tutor". Chile: Revista Electrónica Educativos, (19), 11.
- Stojanovic, L. (2009). Tecnologías de comunicación e información en educación: Referentes para el análisis de entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Revista de Investigación, (68). 159- 197.
- Urdiales, J., Armijos, L., y Urdiales, D. (2020). Estudiantes de un plantel educativo secundario del sur del Ecuador y un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA): Impacto de su implementación. Universidad Andina Simón Bolívar: Revista Andina de Educación, 3(2).
- Zambrano, Y., y García-Vera, C. E. (2020). Plan de entornos virtuales de aprendizaje y su aplicación en la asignatura de ciencias sociales en tiempo de pandemia COVID-19 para Estudiantes de bachillerato en Portoviejo, Ecuador. Dominio de las Ciencias, 6(2), 232- 245.
- Cook, T., y Reichardt, C. (2005). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Ediciones Morata.