Las competencias de lectura y escritura a través de un sistema ubicuo y colaborativo de aprendizaje
Reading and Writing Skills through a ubiquitous and collaborative learning system
La Revista Assensus, cuenta con una licencia Creative Commons. Se autoriza la citación, uso y reproducción parcial o total de los contenidos citando fuentes. Para más información consultar https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es
Mostrar biografía de los autores
En este artículo se muestran los resultados de una investigación que tuvo como objetivo evaluar la incidencia de la implementación de un sistema ubicuo y colaborativo de aprendizaje, en el fortalecimiento de las competencias de lectura y escritura en los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Antonia Santos. Se aplicó un diseño metodológico de investigación evaluativa – evaluación de programas educativos, centrado en metas y habilidades que el estudiante debe desarrollar al finalizar el proceso formativo en la competencia comunicativa de lectura y escritura. Para el desarrollo de la investigación se contempló una fase diagnóstica, una fase de diseño del programa, una fase de implementación del programa y una fase de evaluación de la implementación del programa. Los resultados obtenidos reflejan un mejoramiento en las competencias comunicativas de lectura y escritura, en comparación con la prueba diagnóstica aplicada a principio del año escolar. Finalmente, es viable considerar que es indispensable comprender que la lectura y escritura son las principales herramientas de formación para comprender el mundo, poder interactuar y resolver problemas en contextos disciplinares y socioculturales diversos.
Visitas del artículo 809 | Visitas PDF
Descargas
- Aguirre, P., Hidalgo, H y Ramírez, T. (2015). Los Modelos Tecno-Educativos, revolucionando el aprendizaje del siglo XXI. México: Creative Commons.
- Bárcenas Morales, M., Mercado, P., & Carrascal Torres, N. (2019). Mediaciones Tecnológicas para el desarrollo de la competencia semántica comunicativa- lectura inferencial en básica primaria. Assensus, 4(6), 27 - 43.
- Biggs, J. B., Kember, D., & Leung, D. Y. P. (2001). Cuestionario revisado sobre procesos de estudio dos factores: r-spq-2f. Universidad de Hong Kong.
- Burbules, N. (2014). El aprendizaje ubicuo: nuevos contextos, nuevos procesos. Argentina: Curriform publica.
- Camargo, P. (2014). Las TIC como herramientas facilitadoras en la gestión pedagógica. Disponible enhttp://yicelagomezgallego.blogspot.com/2015/09/lastics-en-el-ambiente-escolar-usode.html.
- Camps, A. (2003). Miradas diversas a la enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita. Lectura y vida, 1-11 Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a24n4/24_04_Camps.pdf.
- Cassany, D. (1999). La cocina de la escritura. Barcelona España: Editorial Anagrama.
- Cerda, H. (2011). Los elementos de la investigación como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: Editorial Magisterio.
- Coto, M., Cordero, C y Mora, S. (2017). Tendencias de investigación en el aprendizaje ubicuo: un micro estudio de publicaciones seleccionadas del 2000 al 2015 Costa Rica. creativa (notas a mano alzada)” https://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/la_palabra/article/view/9537/7937 Colombia.
- Ferreiro, E. (2007). Procesos Iniciales de la Lecto-Escritura. Obtenido de Procesos iniciales de la lecto - Escritura: https://andrechile.wordpress.com/2007/08/22/procesos-iniciales-de-la-lecto-escritura.
- Hernández Mena, A., & Merlano Tous, N. (2018). Dinámicas de apropiación social de las TIC y su impacto en las comunidades educativas. Assensus, 3(5), 87-100.
- ICFES. (2015). Cuadernillo de prueba Primera edición. Lenguaje Grado 9º. Bogotá D.C
- IFCES. (2017). Resumen Ejecutivo en Colombia PISA 2015. Recuperado de: http://www.ICFES.gov.co/documents/20143/237304/Informe%20resumen%20ejecutivo%20colombia%20en%20PISA%202015.pdf.
- Navarrete, L., & Vargas, J. (2016). Lectura y Escritura: una propuesta de intervención meta cognitiva desde los entornos digitales. In Actas del 3er Simposio Internacional y 4to Coloquio Regional de Investigación Educativa y pedagógica. Universidad de Córdoba. http://revistas.unicordoba.edu.co/conferencias/index.php/sue-iep/sue-iep3/paper/download/11/60
- OCDE. (2018). Educación en Colombia. Paris: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
- Oliva, J. (2003). Lectura y escritura en contextos de diversidad. España: Comunidad de Madrid.
- Pérez, J. (2000). La evaluación de programas educativos: conceptos básicos, planteamientos generales y problemática.
- Serrano, C. (2014). Guía didáctica con ejercicios de psicomotricidad fina “manitos inquietas” para la estimulación de la lectoescritura. Ecuador: Universidad Nacional De Chimborazo.
- UNESCO. (2004). Informe mundial sobre educación 1998. Los docentes y la enseñanza en el mundo en mutación. Madrid, España: Santillana. Obtenido de http://www.unesco.org/new/es/unesco/about-us/who-we-are/history.
- Villegas, M. y Gonzales, F. (2011). La investigación cualitativa cotidiana. Medio para la construcción de conocimiento sobre lo social a partir de lo individual. Psicoperspectivas Individuo y Sociedad, 10(2), 35-39.
- Zapata, M. (2013). Calidad en entornos ubicuos de aprendizaje. Disponible: http://www.um.es/ead/red/31/zapata_ros.pdf.